Despertando El Sentido Interior — Algunos Métodos Y Objetos De Meditación
Por Floco Tausin
Lo que conocemos como nuestro día de la semana es un conjunto de información miscelánea que recibimos con nuestros cinco sentidos y reunimos en una imagen integral en nuestro cerebro. Los órganos de los sentidos son las puertas de nuestro cuerpo – ellos conectan al mundo exterior con el interior y determinan, dependiendo de nuestro estado de consciencia, cómo experimentamos este mundo.
¿Pero existe algo más para la actividad de los sentidos humanos que tocar, ver, escuchar, oler y probar? Es allí, según muchas culturas y religiones, donde encontramos la noción de un sentido interno. Este sentido se piensa como un modo de percepción que directa e intuitivamente ofrece puntos de vista a la esencia o naturaleza verdadera del objeto percibido. Frecuentemente este sentido sutil o interno está relacionado con el ojo como un símbolo de esparcimiento de luz, cognición y verdad. Por tanto es llamado “ojo interno”, “tercer ojo” u “ojo del corazón”, común entre los místicos que experimentaron la luz divina. En la mitología India, por ejemplo, este sentido interno es conocido como el ojo frontal del dios Shiva que le da una visión unificada. Así mismo los yogis tántricos intentan abrir su tercer ojo activando el “Ajna Chakra”, localizado entre las cejas. De la misma manera, el Buddha Siddhartha Gautama recibió la iluminación a través del “ojo celestial” (prajnacaksus), el cual le permitió comprender las fuerzas de la existencia y su manifestación en la cadena de la causalidad. Los filósofos Griegos hablaron de un “Ojo del Espíritu” que tiene que ser abierto y purificado para ver la verdad. Mientras el Viejo Testamento llama a los profetas “videntes” y se refiere a un ojo que todo lo ve u “Ojo de Providencia” que voltea hacia aquellos que temen a Dios y les da puntos de vista superiores o fuerza, el Nuevo Testamento asume la noción de los filósofos Griegos de el “Ojo del Alma o Corazón”: el ojo que se convierte en el objeto de pureza (Mateo, 6:22), y el Ojo del Corazón tiene que ser abierto para ver a Dios (Hechos 9:18). A través de los siglos, Padres del Desierto, Gnósticos, y Místicos, reportaron experiencias del sentido interno como el ojo interno u ojo del corazón o alma. Desde principios del periodo moderno, esotéricos occidentales y científicos interesados en unificar las tradiciones científicas y espirituales están intentando encontrar una correspondencia filosófica de este sentido interno. En años recientes, por ejemplo, el sentido interno era asociado con la glándula pineal, basado en puntos de vista científicos acerca de la sensibilidad a la luz de esta glándula.
 El Ojo de Providencia en
la Catedral Aachen, Alemania.
 La relación entre percepción, alma y
glándula pineal después de René Descartes
(1596-1650).
Desarrollar nuestro sentido interno, por lo tanto, es una forma de mejorar nuestra vida espiritual. De hecho muchos de nosotros ya estamos haciendo esto, más o menos conscientemente. Por ejemplo, mientras meditamos muchos han llegado a experimentar apariciones visuales subjetivas, sentimientos de éxtasis o puntos de vista intuitivos – primeros aspectos de un sentido interno despertando. Pero si queremos desarrollar ese sentido interno en su totalidad, se necesitan años y décadas de ejercicio constante. En cualquier caso, despertar el sentido interno significa elegir un método de meditación que trabaje directamente con el sentido interno o con sus objetos y su función. Generalmente, la meditación puede llevarse en objetos materiales que estimulan el sentido interno; o en objetos sutiles que pueden ser concebidos como objetos de este sentido interno.
Los objetos materiales de meditación son percibidos a través de los ojos, no a través del sentido interno, pero concentrándose en ellos puede estimular el sentido interno y llevarnos a apariciones sutiles. La meditación sobre objetos materiales debería apoyar el sentido interno o tercer ojo en su función para meditar entre los dos cerebros o hemisferios de consciencia. Deben hacernos conscientes de nuestro lado derecho emocional e intuitivo así como de nuestro lado izquierdo analítico y racional, llevándolos a la armonía el uno con el otro. Esto funciona mejor por medio de técnicas de estrabismo que han sido desarrolladas de la misma forma en tradiciones Occidentales como Orientales. Aquí deben distinguirse dos tipos diferentes de estrabismo: dejar ir los ojos (vista paralela) en la cual el punto de concentración cambia más allá del objeto que observamos, y la dirección con concentración dentro de los ojos (vista cruzada) en la cual el punto de concentración está dibujado frente al objeto que se observa, en dirección del observador. Para distinguir estos dos tipos, llamamos al segundo “duplicación”. Duplicación es el tipo de estrabismo ideal para la meditación.
El ejercicio más simple de duplicación es observar la raíz de la nariz, según la forma de los yoguis de la India. Sin embargo, la duplicación también puede ser aplicada a objetos materiales distantes. El autor y Antropólogo Carlos Castaneda, por ejemplo, menciona una tecnología de vista llamada “mirar fijamente”, la cual al principio significa enfocar la vista en un objeto, similar al ejercicio de limpieza de los yogis “trataka”. Algunas veces, sin embargo, se combina con el estrabismo en el que el practicante mueve las dos imágenes y sobrepone dos objetos igualmente formados. La concentración en este objeto sobrepuesto sincroniza los dos hemisferios de consciencia y, regularmente, produce una percepción profunda que lleva al practicante a otras esferas de consciencia
Otro ejemplo de esta forma de meditación es la mediación sobre “Tablas de Chartres”. Las tablas son tres figuras geométricas legendarias de igual área y superficie, hechas de metal de colores rojo y azul en forma de rectángulo, cuadrado y círculo. Se ponen hacia abajo antes de uno en dos filas alternando color y forma y dobles hasta que aparece un tercer grupo de tablas sobrepuestas en medio. El conocimiento alrededor de este viejo tipo de meditación fue mantenido y pasado por los gitanos y publicado por el autor francés Pierre Derlon por primera vez.
 Las Tablas de Chartres.
Los objetos sutiles de meditación pueden ser sentimientos y pensamientos. Para desarrollar el sentido interno, sin embargo, aquellos objetos son particularmente apropiados y aparecen a través de la fusión del sentido interno y el sentido visual. Me estoy refiriendo a aquellos fenómenos subjetivos visuales conocidos en oftalmología como “fenómeno entóptico". Este fenómeno es considerado por el observador como si se viera fura de él – o ella, aunque fisiológicamente explicado, es generado por el sistema visual del observador. Los siguientes fenómenos entópticos son apropiados como objetos de meditación para la mayoría de las personas:
Imágenes posteriores: imágenes de colores contrastantes pueden ser explicadas como la continuación del efecto de un estímulo visual cuando éste ya se ha ido. Por ejemplo, parpadeando hacia el sol por un periodo corto de tiempo producirá la imagen posterior coloreada del sol en nuestro campo visual.
La meditación sobre imágenes posteriores incluye producir estas imágenes viendo rápidamente una fuente de luz, por ejemplo un foco o la llama de una vela. Contra un fondo oscuro o con los ojos cerrados, observamos estos puntos luminosos de colores hasta que pierden intensidad. Una vez más generamos otra imagen posterior y la observamos hasta que se apague y así sucesivamente. Observando la imagen posterior, activamente la movemos con nuestra vista y vemos que cambia de forma e intensidad; estudiamos su movimiento apropiado y la influencia en los movimientos de nuestro ojo sobre su luminosidad.
Phosphenes: Los Phosphenes son puntos de colores y borrosos en la oscuridad, frecuentemente vistos con ojos cerrados. Se dice que son descargas de neuronas visuales. La meditación sobre phosphenes funciona de manera similar que la meditación sobre imágenes posteriores. Sin embargo, es más difícil porque tiene que hacerse sin el efecto estimulante de una fuente de luz externa. Cerramos los ojos y observamos los puntos de colores tomando forma en la oscuridad. Tienen a desaparecer de nuestra consciencia y por lo tanto tenemos que hacernos conscientes de ellos una y otra vez re alineando nuestra atención. Un sistema elaborado de desarrollo de consciencia enfocándose en imágenes posteriores y phosphenes fue creado por un científico e inventor francés, el Dr. Francis Lefebure; los ejercicios de su “Phosphenism” combinan concentración visual sobre imágenes posteriores con ritmos (neuro)fisiológicos.
‘Eye Floaters’ (moscas voladoras): Los ‘eye floaters’ son puntos semi-transparentes y filamentos dispersos que aparecen en condiciones de luz brillante en nuestros campos de visión, siguiendo los movimientos de los ojos. En oftalmología, se refieren a ellos como opacidad normal del vítreo debido a la edad. La meditación sobre ‘eye floaters’ significa que traemos estos objetos a nuestro campo de visión y los observamos conscientemente. Los exploramos, llegamos a conocer su forma, constelaciones, y movimientos. Notamos que los flotantes constantemente se separan, principalmente hacia abajo, y tratan de mantenerse en el campo de visión. Meditadores más avanzados de ‘eye floaters’ comenzarán a ver cambios en el movimiento, tamaño y luminosidad. La enseñanza de mi mentor, el vidente Nestor, ofrece una visión elaborada y técnicas de éxtasis para trabajar con ‘eye floaters’, así como una interpretación espiritual de estos puntos y filamentos.
 Eye floaters: Puntos móviles transparentes
y filamentos en el campo de visión.
Fenómeno de campo azul entóptico: Fenómeno de campo azul entóptico: este término formal se refiere a “corpúsculos voladores” o “puntos luminosos”, pequeñas esferas luminosas moviéndose rápidamente. Se ven mejor en el cielo azul (de ahí su nombre), pero pueden volverse muy fuertes en situaciones con retos físicos extremos como sacudidas o pérdida de conocimiento. Desde un punto de vista médico, está relacionado con células blancas de la sangre fluyendo en los capilares de la retina.
A diferencia de los otros entópticos, los puntos luminosos no pueden fijarse directamente con los ojos pero son vistos en el campo de visión periférico. Observar puntos luminosos mejora nuestra alerta en todo el campo visual, en lugar de nuestra habilidad para concentrarnos en objetos particulares.
El Dr. Wilhelm Reich, el psiquiatra Austriaco-Americano y fundador de la teoría orgón, explicó el fenómeno de campo azul entóptico como un tipo de radiación orgón. Seguidores más espirituales de Reich sugieren concentrarse en esos puntos luminosos inmateriales, con el propósito de silenciar el diálogo interno y encontrar paz interior.
Observando conscientemente el fenómeno entóptico como el mencionado arriba, retiramos nuestros cinco sentidos de los objetos de sentido material y canalizamos la energía normalmente necesitada para mantener su funcionamiento hacia el sentido interno. De esta manera despertamos el sentido interno, el cual nos ayudará a reconocer y sentir inmediatamente y con gran intensidad el significado más elevado de estos puntos, manchas y filamentos así como su relación con nosotros mismos. Entonces intituivamente comprenderemos por qué estos entópticos fueron vistos por personas de todos los tiempos, frecuentemente llenos de significado religioso y usados como objetos de concentración.
El autor: 
El nombre Floco Tausin es un pseudónimo. El autor ha estudiado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Berna, Suiza. En la teoría y la práctica está comprometido en la investigación del fenómeno visual subjetivo en conexión con estados alterados de consciencia y el desarrollo de la misma. En 2009 publicó la historia mística “Mouches Volantes” (Moscas Voladoras) acerca de la dimensión espiritual de los ‘eye floaters’.
Literatura:
Bokkon, Istvan: Phosphene phenomenon: A new concept, in: BioSystems 92 (2008): 168-174
Chen, Spencer C. u.a.: Simulating prosthetic vision: I. Visual models of phosphenes, in: Vision Research, vol. 49, nr. 12, June 2009, p. 1493-1506
Castaneda, Carlos: Voyage to Ixtlan, 1972
Castaneda, Carlos: The Second Ring of Power, 1977
Derlon, Pierre: Die Garten der Einweihung. Sphinx Verlag, Basel 1978
Lewis-Williams, J. D. / Dowson, T. A.: The Signs of All Times, in: Current Anthropology, vol. 29, nr. 2, April 1988
Meslin, Michel: Eye, in: Eliade, Mircea (Ed.): The Encyclopaedia of Religion (2nd ed.), 2005, p. 2.939-2.941
Pennington, George: Die Tafeln von Chartres. Die gnostische Schau des Westens, Patmos 2002
Sinclair, S.H., M. Azar-Cavanaugh, K.A. Soper, R.F. Tuma, and H.N. Mayrovitz. "Investigation of the source of the blue field entoptic phenomenon." Investigative Ophthalmology and Visual Science, 4 (1989): 668-673.
Tausin, Floco: Mouches Volantes. Eye Floaters as Shining Structure of Consciousness, Bern: Leuchtstruktur Verlag 2009
Tausin, Floco: Kokons und Fasern — Leuchtkugeln und Leuchtf?den. Mouches volantes als Inspirationsquelle f?r Carlos Castaneda?, in : AHA Magazin 5/2006
Trick, Gary L.; Kronenberg, Alaina: Entoptic Imagery and Afterimages, in: Tasman, William; Jaeger, Edward A. (Ed.): Duane's Ophthalmology, Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 2007 [electronic edition]
Sentido interno – ojo interno
http://en.wikipedia.org/wiki/Third_eye
http://en.wikipedia.org/wiki/Eye_of_Providence
Tercer ojo y glándula pineal
http://www.crystalinks.com/thirdeyepineal.html
http://www.ipn.at/ipn.asp?ALH
Sentido interno o meditación de ojo abierto
http://www.pennington-training.com/meditation/tafeln-en.html
http://home.arcor.de/ralflehnert/id53.htm
http://de.wikipedia.org/wiki/Trataka
http://zensplitter.de/Texte/Tsung-tse/tsung-tse.html
Dos tipos de estrabismo: vista cruzada o vista paralela
http://www.triplespark.net/render/stereo/pview.html
http://www.vision3d.com/3views.html
Imágenes posteriores
http://en.wikipedia.org/wiki/Afterimage
http://faculty.washington.edu/chudler/after.html
Phosphenes http://en.wikipedia.org/wiki/Phosphene http://www.phosphenism.com/
Eye Floaters
http://en.wikipedia.org/wiki/Floater
http://www.eye-floaters.info/
Fenómeno de campo azul entóptico
http://en.wikipedia.org/wiki/Blue_field_entoptic_phenomenon
http://www.migraine-aura.org/content/e27891/e27265/e42285/e42442/e54887/index_en.html
http://www.orgon.de/kreiselwellen.htm
|