ABOUT US CONTACT US JOIN OUR E-MAIL LIST OUR LINKS SITE MAP SEARCH SITE
> MA'AT MAGAZINES > Junio, 2011 > Piel Erizada en Spiritualidad y Medicina Holística
Table of Contents Ma'at Magazines Ma'at Shop News Archives

"Pelos De Punta"

Piel Erizada en Spiritualidad y Medicina Holística

De Floco Tausin

Muchos de nosotros experimentamos esa sensación de piel erizada en el cuerpo, con el vello de punta y la piel que parece “carne de gallina” una y otra vez. Normalmente se asocia con lo que identificamos como escalofríos, tiritar y ciertos estados emocionales. Es menos conocido, sin embargo, que esa piel erizada da información y es efectiva en los campos de la salud y la espiritualidad. Esto es sugerido tanto por los estudios médicos como por la experiencia de maestros espirituales de diferentes culturas.

 

La importancia espiritual de la piel erizada

Si la dimensión espiritual de la piel erizada no es evidente de inmediato para nosotros, puede ser debido a que nuestras fuentes habituales de información no establecen relación entre ambas cosas. Según la fisiología actual, la carne de gallina es un vestigio de un pasado remoto: cuando los homínidos de los tiempos prehistóricos estaban cubiertos de pelo denso, que el vello se levantara les protegía del frío y hacía que los hombres y mujeres parecieran más grandes y más amenazadores –lo que se suponía que les ayudaba a evitar combates en situaciones amenazantes –. Para las personas modernas, relativamente sin vello y bien afeitadas, sin embargo, la piel erizada se ha vuelto inútil. La Biblia, por otro lado, asocia el fenómeno al miedo y al terror. “El miedo cayó sobre mí, y tembloroso, lo que hizo que todos mis huesos se agitaran. Luego un espíritu pasó ante mi cara; el pelo de mi carne se puso en pie” (Job 4,14-15).

Fig. 1: Patos experimentando carne de gallina.
(Photobucket)
 

Las religiones y las tradiciones espirituales de las culturas no-occidentales, apuntan a un aspecto diferente: la sensación de piel erizada está asociada a los estados de meditación y éxtasis, que a menudo suceden al experimentar un profundo y devoto amor hacia una deidad. No es tan difícil de comprender para nosotros si recordamos que conocemos este sentimiento de momentos muy bellos, ya sea mientras escuchamos música armoniosa, al mirar un fenómeno natural conmovedor, o al sentirnos uno con una persona que amamos.

Hablando de amor y sexualidad, la piel erizada se puede entender como el resultado de una relajación profunda y consciente del cuerpo y la mente. El Kamasutra, un libro de texto del amor carnal de la India del siglo IV, enseña un tipo de caricia particular que causa que la piel se erice (Kamasutra 4. 10). El psicólogo J. Panksepp observó similitudes neuroquímicas entre la sensación de piel erizada y el orgasmo sexual –señalando el hecho de que ese estimulante erizamiento es sentido a menudo durante orgasmos intensos que implican el cuerpo entero (“orgasmo de piel, “orgasmo de todo el cuerpo”).

Fig. 2: Caricia que estremece del Kamasutra.
(Photobucket)
 

Ahora entendemos el significado más profundo que la piel erizada tiene para muchos maestros que transformaban el amor carnal en amor espiritual: el amor no está dirigido a una persona, sino a Dios; el orgasmo sexual es reemplazado por el orgasmo de todo el cuerpo y por un abrumador y extático estremecimiento. El libro Yoga Indio Gherandasamhita, por ejemplo, clasifica la piel erizada como un fenómeno de bhakti, amor devoto (7,14-15). Y en las epopeyas y leyendas hindúes, el vello del cuerpo de los héroes, yoghis y dioses, se levanta cuando contemplan seres divinos u oyen verdades eternas – como Arjuna, el héroe del Bhagavad Gita, al que se le eriza el cabello cuando reconoce la naturaleza universal de su auriga, el dios Krishna (11,14). Y el Bhagavata Purana, centrado en el amor devoto por las encarnaciones de Vishnu, Krishna en particular, claramente afirma: “¿Cómo puede sin bhakti erizársele a alguien el vello, sin amoroso servicio el corazón fundirse, sin devoción las lágrimas fluir, la dicha ser y la conciencia de uno ser purificada? (Canto 11,14,23).

Figure 3: El vello de Arjuna se eriza
cuando contempla al dios Krishna.
(Photobucket)
 

En la literatura religiosa, se menciona también el estremecimiento como un aspecto que acompaña a la profunda meditación y contemplación. En el Abhidhamma, la parte más reciente del canon budista Pali, la sensación de estremecerse indica cierto nivel de meditación: después de que los pensamientos han dejado de fluir, una abrumadora dicha (priti) se extiende por todo el cuerpo, que puede intensificar el éxtasis total. El fenómeno no es desconocido para algunos místicos de las religiones semíticas: el padre de la iglesia Agustín escribió en el siglo IV sobre el sagrado temblor que de repente le invadió y le permitió reconocer la invisible naturaleza de la creación de Dios. Y en el siglo XI el místico islámico al-Qusayri relaciona la carne de gallina con el estado de profunda humildad (tawadu) y la revelación de la verdad. En suma, la sensación de piel erizada es un fenómeno del que a menudo informan los miembros de las sociedades que usan con frecuencia técnicas rituales de éxtasis y trances para conseguir estados alterados de conciencia. Tenemos datos antropológicos que sugieren una cercana conexión entre la carne de gallina y los estados extáticos de trance de Bengala, Micronesia y Sudamérica, donde el cosquilleo está normalmente asociado a la presencia de poderes super-humanos y ciertos estados del alma.

 

Sanación a través de la sensación de piel erizada –una perspectiva holística y energética-.

Si la sensación de piel erizada va unida al amor devoto, éxtasis y estados alterados de la conciencia en general, podemos entenderlo como un síntoma de desarrollo holístico y sanación. ¿Pero cómo nos trae sanación este fenómeno?

Para responder a esa cuestión, sugiero que pensemos en la sensación de piel erizada como una sensación que indica que la energía sutil sale del cuerpo psicosomático. Esta forma de verlo se corresponde con la enseñanza ayurvédica que entiende el estremecimiento como un estado aumentado vata dosha – viento o etéreo –, y así como energía sutil. Cualquier escalofrío con el vello de punta podría, por tanto, señalar el exceso de energía fluyendo fuera del cuero a un nivel sutil (vata). Al salir la energía, disuelve bloqueos sutiles y escombros y nos refresca –igual que sudar, orinar o defecar nos traen limpieza y nos refrescan a un nivel más material (pitta and kapha)-.

Generalmente, la medicina académica occidental no atribuye efectos de limpieza o refrescar al fenómeno de escalofrío. Más bien, es conocido como síntoma de varias enfermedades, a menudo infecciosas, junto con resfriados, desmayos, mareos, entumecimientos y otros problemas. Estos son una indicación de que el escalofrío es, sin embargo, como la fiebre, una reacción defensiva del cuerpo. El hecho es que ciertos medicamentos pueden causar sensación de piel erizada en los pacientes. Interpretado desde la perspectiva de la energía, el agente activo del medicamento causa que la energía sutil del paciente salga del cuerpo psicosomático a través de la sensación de hormigueo y, por tanto, limpie el cuerpo y la mente de la enfermedad. Además, hay estudios estadísticos que sugieren que los “escalofríos”, normalmente acompañados de sensación de piel erizada, tiene un beneficio para la salud no explorado. Se descubrió que los pacientes con fiebre por sangre intoxicada que tenían escalofríos mostraron índices más altos de supervivencia comparados con los pacientes que no experimentaban escalofríos. Los investigadores sospechan que, en general, los pacientes con escalofríos son capaces de responder de modo más efectivo ante las enfermedades.

Fig. 4: Buddha de la Medicina Tibetana:
¿Está irradiando desde su cuerpo la sanación
a través de su energía extática?
(Photobucket)
 

Si seguimos pensando alineados con la interpretación catártica-energética, nos enteraremos del efecto limpiador de la sensación de piel erizada también a nivel psicológico. Las tensiones internas se han hecho conscientes y quedan resueltas al experimentar la sensación de estremecimiento. En situaciones de miedo, por ejemplo, es la energía del miedo la que liberamos a través de nuestro cuerpo psicosomático. Si aumenta progresivamente, los síntomas de miedo como temblores y palpitaciones del corazón dejarán de aparecer. Esto nos permite no sólo estar calmados y centrados en esas situaciones, sino que incluso podemos aprender a disfrutar de esta energía –el miedo pierde no su energía, sino su poder emocional sobre nosotros-. Además, la piel erizada en la cabeza, que notamos a veces cuando sentimos ira intensa, tiene el efecto de “válvula” y nos permite calmarnos y relajarnos inmediatamente. De este modo, no suprimimos la agresión, pero mejor dejamos su energía salir de nuestro cuerpo sin ser rudos o incluso destructivos contra nosotros mismos o los demás –hemos superado la rabia-. Lo mismo sucede en el amor o en la sexualidad con un fuerte sentimiento (cariño). Una conversación con un ser humano comprensivo puede causar una relajante sensación de hormigueo –nos permite disfrutar de ese momento libre de coacciones y deseos opresivos-. También, aquellos que tratan de transformar su energía sexual, experimentarán cada vez más el vello de punta, indicando el flujo saliente de energía sexual transformada –por medio de un orgasmo corporal completo extático, que libera y fortalece el cuerpo y la mente y nos permite experimentar un entorno bello y lleno de alegría-.

En todos estos casos, la sensación de piel erizada nos ayuda a volvernos más conscientes de la tensión emocional, a disolver y liberar la pura energía sin quedar atrapados en dependencias emocionales. Los estudios neuropsicológicos lo confirman indirectamente cuando descubrieron que “la carne de gallina” está asociada con el aumento de atención y evaluaciones positivas, al igual que con la reducción de la ansiedad y de la aversión en las personas examinadas. Así, en el sentido de una limpieza holística o desarrollo, la sensación de piel erizada tiene un aspecto sanador que es inseparable de la espiritualidad. La medicina y fisiología occidentales están descubriendo gradualmente lo que era conocido y ejemplificado por los maestros espirituales de diferentes culturas y tradiciones: la relajación y la sensación de piel erizada al liberar energía, que puede ser intensificada en éxtasis mediante un estilo de vida apropiado, nos hace tener plena confianza y nos permite afirmar y disfrutar nuestras vidas.


Traducido por Mayte Abad-Morente ()


El autor:

El nombre Floco Tausin es un pseudónimo. El autor está graduado por la Faculty of the Humanities(Facultad de Humanidades de la Universidad de Berna, Suiza. En la teoría y en la práctica está comprometido con la investigación del fenómeno visual subjetivo y su conexión con los estados alterados de conciencia y el desarrollo de la conciencia. En 2009 publicó “Mouches Volantes” una historia mística sobre la dimensión espiritual de los eye floaters (flotadores vítreos, miodesopsias).

Contacto:

www.eye-floaters.info

 

El libro:

Mouches Volantes. Eye Floaters as Shining Structure of Consciousness‘. (Spiritual Fiction. ISBN: 978-3033003378. Paperback, 15.2 x 22.9 cm / 6 x 9 inches, 368 pages).

Floco Tausin nos habla acerca del tiempo que pasó aprendiendo con Nestor, maestro espiritual y vidente, en la región montañosa de Emmental, Suiza. Las enseñanzas místicas se centran en el amplio pero subestimado conocimiento de los puntos y filamentos que flotan en nuestro campo de visión, conocidos como eye floaters, o mouches volantes (flotadores vítreos, o moscas volantes, miodesopsias). Mientras que en oftalmología, los flotadores vítreos se consideran como una opacidad inocua del vítreo, el autor gradualmente obtiene información sobre ellos hasta ver y poner de manifiesto que es la primera aparición de la brillante estructura formada por nuestra conciencia.

»Mouches Volantes« - una historia mística sobre las cosas más cercanas del mundo.

 

Referencias:

Las imágenes provienen de websites anfitrionas de imágenes, de publicaciones científicas (impresas y online) y/o de mi propia colección (FT). Todas tiene licencia bajo Creative Commons license, o su derecho de copia ha expirado, o se usan de acuerdo a la ley de copyright de Zitatrecht’, ‘fair dealing’ or ‘fair use’ (N. de la T.: Zitatrech ‘Está permitido sin acuerdos especiales escritos’; fair dealing ‘uso legítimo’; fair use ‘uso razonable’, son términos para determinar si algo puede copiarse sin un permiso formal del autor)

 

Augustinus, Aurelius (n/a): Confessiones (transl. by Georg Rapp). Stuttgart 1838

Becker, Judith O. (2004): Deep Listeners: Music, Emotion and Trancing. Info University Press

Figge, Horst H. (1973): Geisterkult, Besessenheit und Magie in der Umbanda-Religion Brasiliens. K. Alber

Goodenough, Ward H. (2002): Under Heaven's Brow: Pre-Christian Religious Tradition in Chuuk. Philadelphia

Grewe, Oliver et al. (2005): How Does Music Arouse "Chills"? Investigating Strong Emotions, Combining Psychological, Physiological, and Psychoacoustical Methods, in: Neurosciences and Music III: From Perception to Performance. Annals of the New York Academy of Sciences 1060: 446-449

Guenther, Herbert V. (1974): Philosophy and Psychology in the Abhidharma. Delhi

Hartmann, Richard (1914): Das Sufitum nach Al-Kuschairi. J. J. Augustin

McDaniel, June (1989): The Madness of the Saints. Ecstatic Religion in Bengal. Chicago

Panksepp, J. (1995): The emotional sources of "chills" induced by music, in: Music Perception 13, 2: 171-207

Spitzer, Manfred (2002): Musik im Kopf. Stuttgart

Tausin, Floco (2010): Mouches Volantes. Die Leuchtstruktur des Bewusstseins. Leuchtstruktur Verlag: Bern

Van Dissel, Jaap T. Et al. (2005): Chills in "early sepsis": good for you? In: Journal of Internal Medicine 257: 469-472

Gieler, Uwe (2002). Warum bekommt man in besonders bewegenden Momenten eine Gansehaut? http://www.spektrumdirekt.de/artikel/591742 (24.2.11)